![]() |
La fortaleza 40-60 |
Quienes Somos? Somos un Consejo Comunal, un grupo de voceros con ganas de trabajar por la Comunidad y por la Revolución.

Urbanización Rafael Caldera I etapa. Acceso Rápido por la Avenida las Industrias. Barquisimeto - Lara.

Organización Vocerías
Hábitat y Vivienda
Cultura
Tierra urbana
Seguridad
Deportes
Salud
Proyectos Servicios Públicos
Contraloria de las Finanzas

Organización Vocerías
Hábitat y Vivienda
Cultura
Tierra urbana
Seguridad
Deportes
Salud
Proyectos Servicios Públicos
Contraloria de las Finanzas
VOCEROS
Ana Sivira
Vocería de Educación
Mavel Alvarez
Vocería de Salud
Eliceo Gimenez
Vocería de Deportes
Carlos Sivira
Vocería de Seguridad
Carmen Mujica
Voceria de Habitat y Vivienda
Mary Duran
Voceria de Duran
Juan Briceño
Voceria de Servicios Públicos
Rolando Goyo
Contraloria
Proyectos:
El
Estado ha contribuido en el financiamiento de nuestros proyectos,
principalmente donando tanques de agua a todas las casa de nuestra
comunidad, Sustitución de techo de asbesto desde hace 38 años por
aceroli en la Casa Comunal, mejorando la estructura de la Escuela Casta
J. Riera ubicada en la 1era Etapa de la Urbanización Rafael Caldera,
Techando una de las canchas deportivas para la satisfacción de nuestra
Juventud y financiando 3 vehículos para hacer rutas sociales a menor
costo.
Consejo Comunal La Fortaleza 40 - 60
Estudio de Impacto Ambiental Y Sociocultural para Construcción del Conjunto Residencial La Fortaleza, constituido por 272 viviendas multifamiliares en Barquisimeto - Estado Lara.
Entrega
de la Titularidad del Terreno ubicado en la comunidad para la
construcción del Conjunto Residencial La Fortaleza, estuvo a cargo de la
Alcaldesa Amalia Sáenz luego de decretarlo el Presidente de la
Republica Hugo Rafael Chávez Frías
Revolución en Ruedas:
El Gobierno ha otorgado 3 Vehículos para Colaborar con la comunidad, haciendo rutas comunales a bajos costos.
Entrega de Tanques de Agua a La Comunidad:
A todos los habitantes de la comunidad a las 255 familias que
componen la Comunidad, se les ha entregado 1 tanque por casa, con
el propósito de mejorar su calidad de Vida.
Actividades de la Casa Comunal:
Ejercicios para la 3era edad:
Actualmente, el Consejo Comunal ha aperturado actividades para los adultos Mayores o de Tercera edad, Un grupo Llamado Corazón Valiente, el cual hace ejercicios de lunes a viernes, se les enseña un régimen alimenticio y se cuida la salud de nuestros Adultos Mayores.
Escuela de Karate
La comunidad cuenta con Instructores de Karate, que a muy bajo costo los forman en esta disciplina, forjando así, la educación y la disciplina en estos jóvenes, no solo en la Comunidad sino que aceptamos a jovenes de todas las comunidades.
Escuela para Padres
Esta escuela, la dicta un Grupo Cristiano, el cual le presenta a la Comunidad como tratar y velar por los niños, a través de Charlas, reuniones, compartir, entre otras actividades.
Escuela de Música
La escuela de Música, está conformada por los mismos miembros de la Comunidad, ya que muchos de los instructores han pertenecido a grupos musicales, como tamunangue y danzas tradicionales.
Reunión Mensual de Ciudadanas y Ciudadanos
Mensualmente, el Ultimo miércoles de cada vez se hace una reunión con los integrantes de la comunidad, para darle cuentas de los avances de proyectos, para recibir la colaboración que se usa para cubrir necesidades menores y para solventar problemas de la comunidad.

Celebraciones Día de las Madres, Padres y Niños
CANCHA MÚLTIPLE DEPORTIVA EDECITO FREITEZ
Nombre de la Cancha en Honor a Nuestro Vecino Edecito Freitez que hace 22 años cuando era joven murió en esta cancha en medio de un partido de Fútbol.
Segunda Cancha de la Comunidad, actualmente fue aprobado el presupuesto para techarla y el proyecto esta en marcha.
PRÓXIMAS CELEBRACIONES:
Día de las Madres: 20 de Mayo de 2012
Día del Padre: 24 de Junio de 2012
Día del Niño: 15 de Julio de 2012
Nueva elección de Voceros al Parlamento Comunal: 24 de Junio, se Celebrará la nueva elección de voceros al parlamento , todo ello de acuerdo a la Ley Orgánica de las Comunas en los Artículos 23 y 24.
Conociendo mas acerca de los Consejos Comunales
El Estado financia cada actividad a través del Banco comunal, luego de ser aprobados los proyectos y hacer los estudios de factibilidad.
¿Qué es el Presupuesto Comunal?
Es un instrumento en el cual se reflejan los recursos financieros
(dinero) y no financieros (Potencial humano, conocimientos, entre otros)
expresados en los costos y gastos para llevar a cabo el Plan Comunal.
Dichos recursos pueden ser retornables y no retornables dependiendo de
su direccionalidad.
El Presupuesto Comunal es un elemento importante para la formulación del Presupuesto Nacional de la República.
¿Para qué se elabora el Presupuesto Comunal?
El presupuesto comunal tiene como principal función calcular todos
aquellos requerimientos (Recursos Financieros y No Financieros) que sean
necesarios para llevar a cabo las acciones que decide la comunidad, en
función de los proyectos elaborados por cada comité de trabajo y mesas
técnicas (Órgano 51 Ejecutivo del Consejo Comunal) agrupados en el Plan
Comunal previamente
aprobado en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.
¿Quiénes elaboran el Presupuesto Comunal?
Los voceros y voceras del Órgano Ejecutivo de cada Consejo Comunal
son los encargados de elaborar el Presupuesto Comunal, mediante cada uno
de los comités trabajo y mesas de técnicas que han realizado los
diferentes proyectos.
Es importante la asesoría técnica de equipos especializados de instituciones del Estado para su elaboración.
¿Con que cuenta el Consejo Comunal para elaborar su Presupuesto Comunal?
En primer lugar con los habitantes (voceros y voceras) de la
comunidad, ya que permitirán conocer de fuente primaria las necesidades,
potencialidades debilidades y fortalezas a atender y contribuirán con
su trabajo al logro del Plan Comunal.
En
segundo lugar, pero no menos importante, son los diferentes comités
de trabajo del Órgano Ejecutivo, el Órgano de Contraloría Social y la
Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal), quienes brindarán
conocimientos y destrezas para lograr el buen cálculo y elaboración del
Presupuesto Comunal para la ejecución del Plan Comunal. En
tercer lugar, será el apoyo del Ministerios e Instituciones del Estado,
quienes prestarán acompañamiento a las comunidades en la construcción
del Presupuesto Comunal y así dar un ejemplo de institucionalidad
revolucionaria.
¿Quiénes aprueban el Presupuesto Comunal?
Los habitantes de la comunidad a través de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas son los encargados de aprobar el Presupuesto
Comunal, para que posteriormente sea presentado a los diferentes entes y
vías de financiamiento.
¿Cómo se ejecuta el Presupuesto Comunal?
Mediante la gestión de la comunidad organizada, en donde el
presupuesto se ejecutará por etapas de acuerdo a la priorización
establecida en el Plan Comunal.
Es
importante destacar que los recursos necesarios bien sean técnicos,
humanos y materiales deben ser adquiridos en la comunidad en primera
instancia para luego abarcar otras unidades territoriales como: Áreas
Comunales, Zonas Comunales, Territorios Comunales.
El Plan Comunal tiene como plazo para su desarrollo, de TRES a
CUATRO años, por lo que el Presupuesto Comunal debe ejecutarse en el
mismo periodo de tiempo. Es por ello que el Presupuesto Comunal debe
tomar en cuenta la tasa de inflación en la economía nacional, por lo que
los recursos financieros deben ser ajustados cada 3 meses como máximo, a
menos que la tasa acumulada en dicho periodo no exceda el 1%.
¿Quienes evalúan la Ejecución del Presupuesto Comunal?
El
Órgano de Contraloría Social es principal garante del cumplimiento de
la obras, trabajos y proyectos establecidos en el Plan Comunal, pero de
igual manera, es la comunidad la que debe involucrarse directamente en
esta importante función social.
¿Cuál es el procedimiento para la asignación de los recursos que sustente el Presupuesto Comunal?
El procedimiento dependerá de la naturaleza y proveniencia de los
recursos, ya que existen recursos gubernamentales, no gubernamentales y
autogestionarios, y dentro de estos mismos se clasifican en Financieros
(retornables y no retornables)y no Financieros.
¿Cómo se Vinculan los Presupuestos Comunales con el Presupuesto Nacional?
La vinculación radica en el que la integración de todos los
presupuestos comunales del país construye la mayor parte del presupuesto
nacional.
¿Cómo se Clasifica el Presupuesto Comunal?
1. Presupuesto Económico
Establece los requerimientos financieros y no financieros para impulsar el
sistema económico de la comunidad. Se subdivide en:
Presupuesto de Recursos Energéticos
Presupuesto de Producción
Presupuesto de Distribución y Consumo
2. Presupuesto Social
Contempla los recursos no retornables financieros y no financieros destinados
a atender las necesidades colectivas de la comunidad, se subdivide en:
Presupuesto de Salud y Alimentación
Presupuesto Recreacional y Deportivo
Presupuesto de Infraestructura y Ambiente
3. Presupuesto Político
Calcula los recursos relacionados a los gastos que surgen en la operatividad
del Consejo Comunal, los cuales deben ser en su mayoría autogestionados.
Además describe los requerimientos necesarios para desarrollar vías de
información dentro de la comunidad. Ejemplo: Radios, televisoras, periódicos,
murales comunales, pago de asesoramientos técnicos especializados, entre
otros.
4. Presupuesto Cultural
Contempla los recursos no retornables financieros y no financieros destinados
a atender y trascender la identidad comunal de expresión artística, literaria,
musical, ecológica, étnica, entre otros.
Presupuesto de Educación, Ciencia y Tecnología
Presupuesto de Promoción, Capacitación
Presupuesto de Comunidad y Ecología
Presupuesto de Historia Comunal
¿Cuáles son las fuentes de los recursos que componen el Presupuesto Comunal?
1. Gubernamentales
a) El Presupuesto Municipal
El presupuesto municipal es administrado por las alcaldías y está constituido por las recaudaciones en el ámbito municipal.
b) FIDES y LAEE
El
Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y fondos de
la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE) destinarán el 50% de
sus recursos a los Consejos Comunales.
c) Instituciones de Financiamiento del Estado
Recursos
financiados por instituciones del Estado tales como: Fondo
de Desarrollo Microfinanciero FONDEMI, Banco del Pueblo Soberano,
Banco de la Mujer, INAPYMI, FONDAFA, FONCREI, entre otros.
d) Las Misiones Sociales
Son
recursos con que cuenta la comunidad provenientes del gobierno central,
en donde se encuentran las misiones: Barrio Adentro I, II y
III, mercal, madres del barrio, energética, che guevara, robinsón, entre
otras.
e) Las Obras que Ejecutan los Ministerios y Gobernaciones
Propias de su naturaleza y responsabilidad social.
f) Asignaciones especiales del Ejecutivo Nacional
Son aquellas colocaciones que realiza el Presidente de la República en función de obras o proyectos de gran impacto social.
g) El Fondo Nacional de Consejos Comunales (SAFONACC)
Son
asignaciones directas a los Consejos Comunales que serán desembolsadas
en función del Presupuesto Comunal y de las necesidades y
potencialidades detectadas en el Diagnóstico Comunal.
2. Organizaciones No Gubernamentales
Son
aquellas asignaciones que realizarán entes privados con la finalidad
de contribuir al bienestar de la comunidad con o sin retornabilidad.
3. Autogestión Comunal
Son
recursos generados por la misma comunidad a través de la captación
de ahorro, ferias, vendimias, bazares, eventos deportivos, culturales y
artísticos,excedentes de las UCPS, entre otros.
Tipos de recursos que componen el Presupuesto Comunal
· Recursos Financieros
Son
aquellos expresados en unidades monetarias (Bs.), y que se encuentra
en cualquiera de sus formas billetes, monedas, cheques, letras,
dineroelectrónico, entre otras.
· Recursos No Financieros
Representados
por todos aquellos que no son dinero y que son necesarios para
concretar la ejecución de los planes y proyectos de la comunidad.
Se dividen en:
a)
Potencial Humano: Es la fuerza de trabajo necesaria para llevar a cabo
las obras de la comunidad, se expresa en número de trabajadores.
b) Recursos Materiales
c) Conocimientos Técnicos
d) Apoyos Institucionales
e) Herramientas / Objetos
f) Tierras
g) Culturales
h) Recursos Naturales
¿Cómo se realiza el Presupuesto Comunal?
En primer lugar, y antes de calcular los recursos para la ejecución
de las obras es necesario e importante el cálculo de los costos y
gastos denominados de Pre-inversión que se refieren a los desembolsos
requeridos antes del comienzo de la inversión y que sin su consideración
podría comprometer el logro de los proyectos que la comunidad se
propone realizar. La Pre-inversión se puede utilizar para financiar:
Diagnóstico Comunal: elaboración del perfil comunal, pago de viáticos, perifoneo, impresiones, compra de materiales logísticos y pedagógicos.
Fortalecimiento a las capacidades Autogestionarias de la comunidad:
como gastos operativos para la comunidad y que apoyan el
establecimiento y funcionamiento de cualquier actividad de autogestión.
Estudios y Proyectos: Estudios de suelo, elaboración de proyectos, aplicación de encuestas, pago de asesoría técnica, entre otros.
Para la elaboración del Presupuesto Comunal se deben cumplir con los siguientes pasos secuenciales:
Paso 1. Presupuesto por Proyecto:
Se
realiza el presupuesto de cada uno de los proyectos que componen el
Plan Comunal. Esta actividad se lleva a cabo considerando que tipo de
proyecto es, por emprender o en marcha.
a)
Proyecto por Emprender: describe la inversión de recursos financieros
y no financieros que se necesitan para el establecimiento de un proyecto
que no esta en marcha.
Presupuesto de Inversión:
Activos Fijos Capital de Trabajo Local y Vehiculo
Maquinarias: Materia Prima: Remodelación del Local:
Equipos: Insumos: Alquiler del Local:
Herramientas: Mano de Obra: Reparación de Vehiculo:
Servicio Técnico: Otros:
Mobiliario:
Total Total Total
b)
Proyecto en Marcha: consiste en el financiamiento de los costos y
gastos que se relacionan con el mantenimiento o continuación de un
proyecto que se encuentra en funcionamiento.
Se
consideran todos los recursos financieros, no financieros que
se requieran para la concreción del proyecto. Debido a la diversidad
de proyectos que pueden llevarse a cabo en una comunidad no es
recomendable
una forma única de calcularlo, la cual variará de acuerdo al caso, por
lo que se plantea de manera general esta clasificación:
Recursos Financieros
Activos Fijos
Maquinarias, Equipos, Herramientas, Servicio Técnico, Mobiliario, Tierra, Edificación, Vehiculo
Capital de Trabajo / Costos
Materia Prima, Insumos, Mano de Obra, Transporte, Depreciación, Servicios Básicos: Electricidad
Gas, Agua, Aseo Urbano, Teléfono.
Administrativos
De Venta, Financieros.
Recursos No Financieros
Potencial Humano
Recursos Naturales
Tecnologías
Apoyo Institucional
Ambientales
Culturales
Materiales/Herramientas
Luego
de haber localizado todos los recursos financieros y no financieros de
cada uno de los proyectos de cada eje de bienestar integral se pasa al
siguiente nivel.
Paso 2. Presupuesto por Sector:
Es la sumatoria de los proyectos que están clasificados dentro cada uno de los sectores de los Ejes de Bienestar Comunal.
Paso 3. Presupuesto por Eje de Bienestar Comunal:
Es
la suma de todos los proyectos de acuerdo al Eje de Bienestar Comunal
al cual pertenezca, obteniendo un presupuesto por cada uno de los ejes:
Económico, Social, Político y Cultural.
Paso 4. Presupuesto Comunal:
Es el resultante de la suma de los presupuestos de los Ejes de Bienestar
Comunal que integran el Plan Comunal.
Otros Enlaces de la Revolución
García, Sorangel 15.947.230
Roscioli, Alejandra 16.530.712
Perez, Darwin 16.750.106
Medina, Leidy 18.718.948
Rivero, Luis 24.393.891

No hay comentarios:
Publicar un comentario